Para triunfar en el mundo de la novela, es imprescindible que sepamos expresarnos en inglés. Los premios más importantes en este ámbito los proporcionan entidades que son inglesas o estadounidenses y está claro que, para que nuestra obra pueda ser accesible para un mercado mucho más potente, es imprescindible que esté escrita en inglés. Todo escritor o escritora que se precie tiene que apostar por este idioma para aumentar considerablemente sus opciones de tener un gran impacto entre aquellas personas que aman la literatura. De lo contrario, las opciones se reducen por mucho que escribamos en la lengua de Cervantes y que este sea uno de los idiomas más hablados en todo el mundo.
Para las personas que escriben una historia completa en castellano debería ser obligatorio aprender un idioma como el inglés. El escritor o escritora es un alma que vive por y para las historias y lo cierto es que, teniendo en cuenta que hablamos del idioma más importante en todo el mundo, es idóneo que lo domine puesto que en él estarán traducidas buena parte de las publicaciones novelística si que se realicen cada año en todo el mundo. Publicaciones que, de hecho, le pueden servir de inspiración para creaciones propias.
Uno de los mejores ejemplos que se pueden poner de escritoras que no se han limitado únicamente al castellano en sus creaciones es el de Virginia Feito, que es madrileña y que publicó en inglés la novela llamada «La señora March», que llevaría al cine Elisabeth Moss. De su caso habla la noticia que os acabamos de enlazar y que procede de El Periódico de España. Y lo cierto es que este es un modelo a seguir para todas aquellas personas que estén deseosas de aspirar a grandes cotas en el mundo de la literatura, algo que es muy complicado y que se consigue después de muchos años de duro trabajo.
Los escritores que tienen como lengua materna el castellano están siendo más conscientes que nunca de la relevancia que tiene el hecho de manejarse en inglés tanto para escribir como para mantener una conversación. Desde CLS Idiomas nos indican que hay escritores españoles e hispanoamericanos que han reforzado sus conocimientos en la lengua inglesa porque saben que eso les va a otorgar una relevancia muy grande en dos mercados que son muy interesantes desde el punto de vista literario: California y Florida, dos lugares en los que la conexión entre el inglés y el castellano es muy grande.
La comunidad de habla hispana que hay en esos dos lugares hace que cualquier escritor o escritora que se maneje en castellano y inglés tenga una relevancia especial. Y, teniendo en cuenta que son dos lugares bastante poblados, son mercados interesantes y que nadie puede olvidar si lo que queremos es causar sensación. Los autores españoles son más conscientes que nunca de esto y está claro que están acertando en este análisis. Teniendo en cuenta la importancia que tiene esto para la cultura de nuestro país, debemos congratularnos de que así sea.
Clave para seguir construyendo una literatura de referencia
Que la literatura española es de las mejores del mundo es algo que está fuera de toda duda. Y, para seguir presumiendo de eso, hay que hacer todo lo posible por triunfar dentro del mundo angloparlante. El mejor marketing del mundo procede de ahí y poder establecer relaciones con ese tipo de cultura es la mejor inversión que podemos hacer para hacer que las historias creadas o contadas por los autores de nuestro país lleguen hasta el último rincón de este planeta.
En las últimas décadas, los autores españoles han visto sus obras llegar a todo el mundo. Hasta hace no demasiado, era difícil que la obra de un escritor o escritora de nacionalidad española llegara a países como China, Japón o Australia. Hoy, las cosas han cambiado y eso va en beneficio de todos: de los autores, que ven aumentadas sus ventas y su imagen reforzada en otro tipo de países, y la de los lectores de aquellos países, que tienen acceso a una literatura que quizá no conocieran hasta la fecha.
Lo mismo pueden decir otros escritores internacionales cuando llegan sus obras a nuestro país. Según una información que hemos podido analizar y que procede de la agencia de noticias Europa Press, el 21% de la producción editorial en España tiene que ver con las traducciones. Si el porcentaje fuera igual en otros países, habría espacio para muchas obras de escritores y escritoras de nacionalidad española en prácticamente todos y cada uno de los países del mundo. Para una persona que ha creado, diseñado y desarrollado una historia, esta noticia es la mejor que se le puede dar. Le abre todas las puertas del mundo.