La línea que separa la cordura de la locura, es tan delgada que asusta, y aunque estamos acostumbrados a términos tales como esquizofrenia, ansiedad o trastorno bipolar, lo cierto es que la mayorías sabemos más bien poco acerca de su manifestación en las personas que las padecen. Por otro lado, la sociedad se muestra reacia ante estas enfermedades, y esto es debido principalmente a la total y absoluta ignorancia que existe al respecto de las patologías mentales. El miedo y el rechazo lo provoca casi siempre el desconocimiento, y por eso, consideramos que ofrecer información precisa y clara, acerca de las causas y los efectos de estos trastornos es fundamental para poder llegar a entenderlas y empatizar con las personas que las padecen.
Una buena forma de llegar a comprender una patología mental es a través de la literatura. A través de la lectura, nos introducimos en la vida del personaje, en su propia mente, y haciéndonos partícipes de su historia y de su dolor. Podemos observar su conducta, la evolución de sus síntomas y el desarrollo de su enfermedad, su forma de entender el mundo y sobre todo, sus sentimientos. Nos metemos en su piel, y así sabemos, que todos somos susceptibles de sufrir un trastorno mental.
El ser humano se hace, se va construyendo a través de sus experiencias que van conformando su psique, y esto lo han sabido demostrar, autores como Mary Shelley, Lord Byron, Hölderlin, Rimbaud, Dante, Sylvia Plath, Virginia Woolf, Faulkner o el eterno incomprendido Marqués de Sade, en sus grandes obras. Todos ell@s han sabido reflejar en sus personajes la evolución de una a el punto de vista del enfermo y su compleja vida interior.
Porque un individuo es algo más que una enfermedad mental, y de la misma forma que una persona con diabetes no se define en base a su enfermedad, tampoco debería hacerlo una persona con un trastorno de la mente. Simplemente se trata de que una parte de su cerebro no funciona como es debido, lo cual no quiere decir que todo su cerebro funcione mal.
La depresión, la enfermedad más común en el año 2010
Según los profesionales el 25% de los seres humanos padecerán algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión la enfermedad más común en un par de años.
El psiquiatra Dr. José A. Hernández, en Alicante, atiende en su consulta infinidad de casos de depresión, desde un enfoque diferente al adoptado por la psiquiatría convencional que, desde su punto de vista, ha perjudicado seriamente al paciente psiquiátrico. El objetivo de este reputado psiquiatra alicantino, es abordar al mismo tiempo el plano físico y psicológico de los trastornos mentales tanto de niños como de jóvenes y adultos, y tras un estudio, el Dr. Decidirá el tratamiento más adecuado para cada paciente particular y valorará si es necesaria o no la aplicación simultánea de fármacos y psicoterapia, dependiendo de cada caso concreto. La mayoría de sus pacientes coinciden en lo mismo, afirmando que ahora poseen un mayor conocimiento de mí misma, se entienden más, han aprendido a manejar sus emociones, y todo eso se ve reflejado en su estado mental, claramente más aliviado.
El actual estilo de vida, los rápidos avances a todos los niveles y la falta de valores de la sociedad actual, favorecen la aparición de enfermedades mentales como la depresión, una enfermedad que, si bien se puede tapar, también es cierto que requiere un diagnóstico precoz para poder curarla de manera eficaz, cosa que no siempre ocurre. El miedo a ser juzgados, podría estar detrás de la falta de iniciativa de algunas personas a la hora de pedir ayuda psiquiátrica.