Conoce puntos clave sobre cómo importar y exportar a Estados Unidos

El conocimiento de los puntos clave sobre cómo importar y exportar a Estados Unidos es básico. En este sentido hay que tener todo bien claro para no cometer errores que pueden costar caro.

Una relación económica importante

Sin duda alguna, Estados Unidos es de las potencias económicas más importantes del mundo. Hablamos de unas relaciones que se han ido consolidando en estos últimos años, no solo en la economía, también en el comercio, así como en los servicios y en las inversiones.

Tips sobre cómo hacer las exportaciones

USA es un mercado que como nos comentan desde star-cargo.com, dispone de una oferta realmente importante. La exigencia de su servicio al cliente y en la entrega es bastante elevada.

Para operar en ventas en la aduana estadounidense, es posible registrar una empresa sin que haya sede física en el país. Así se puede hacer el pago de los impuestos y derechos de tal forma que se cumpla con la entrega que acuerde el importador.

¿Qué son los avales de importación?

No debemos olvidar que la aduana va a exigir a los importadores la obtención de la garantía o el aval. Esto asegura y garantiza que se cobren los aranceles y demás derechos de entrada de mercancía. Hay dos clases de avales, el sencillo y el continuo.

Contar con el aval es un requerimiento obligado ante la aduana estadounidense que garantizará el cobro de los aranceles.

De cara a la realización de dichos trámites de aduana es fundamental que se cuente con un socio logístico adecuado, que tenga oficinas en el país.

¿De qué forma de determina el arances que se aplica en la entrada de mercancías en USA?

La institución es la US Customs and Border Protection. Como funciones podemos hablar de la imposición y recuadre de los impuestos, derechos y gravámenes sobre las mercancías que se importe.

De igual manera vela porque se hagan cumplir las normas en las aduanas, la administración de los tratados, reglamentos y las leyes conexas, además de que harán cumplir con algunos de los reglamentos de otra serie de organismos de carácter federal.

Este tipo de arancel de aduanas se basa en la Nomenclatura  Internacional del HS que es el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las mercancías.

En él en sus primeros seis dígitos se definen los códigos de las mercancías. Por este motivo, cuando se establece la posición de los aranceles donde se va a incluir el producto que se quiera exportar a los Estados Unidos. Pensemos que el dígito que va del siete al diez del arancel de Estados Unidos es diferente del código que tiene el arancel de la Unión Europea.

Cuando entramos a la web de https://hts.usitc.gov/ se puede consultar a la base de datos que nos va a permitir que encontremos una información en concreto sobre el pago aplicable a los productos para su importación. Lo mejor es que los usuarios hagan la búsqueda por cada palabra de forma individual. Así como los grupos de palabras o por el código del arancel, que serán los seis primeros dígitos.

¿Y de los productos de origen español?

Este tipo de productos van a estar sujetos al arancel aplicable que figura en la columna general. En ellos están los explicables a los países que van a gozar de un acuerdo de libre comercio o tratamiento preferencial, caso de el Grupo del Caribe, Andino, Australia, Israel, México o Canadá.

Si se va a la columna que tiene el número 2 vemos los aranceles para la entrada con los que los Estados Unidos no cuentan o tienen una relación comercial. Hablamos de Cuba, Albania, Corea del Norte o Afganistán, por ejemplo.

Otra de las particularidades para la exportación va a ser que la aduana de Estados Unidos hace la liquidación de los pagos de los aranceles basándose en el valor FOB y no CIF como ocurre con muchos países.

¿Qué documentación se necesita?

Los documentos de carácter comercial de usanza, caso de la factura comercial, el packing list, Bill of Lading o Air Way Bill.

¿Qué se recomienda cuándo hay que hacer una factura comercial de exportación hacia USA?

En este sentido, tanto los vendedores como los exportadores es necesario que tengan en marcha una serie de precauciones para elaborar y preparar los documentos que se usen para la autorización de la entrada de las mercancías y venta en Estados Unidos.

Esta serie de detalles valen para la prevención de los importadores sobre los retrasos que puedan producirse, además de sanciones o dificultades que pueda haber en este sentido.

Compartir si te gusto

Noticias relacionadas

Scroll al inicio