Curiosidades del inglés

Si bien, quizá no es tu idioma nativo, como bien dicen en One Language Academy, el inglés terminará formando parte importante de tu vida tarde o temprano, por lo que no está demás conocer algunas nociones básicas y datos interesante sobre el idioma.

  1. El inglés es el idioma con mayor presencia internacional. En 2015 había 67 Estados soberanos y 27 territorios donde el inglés era la lengua oficial. Además, Why not Business English?, profesionales en la enseñanza de inglés para negocios, resalta que este es el idioma común de muchas profesiones a nivel mundial, como en el mundo de los negocios y en el de la aviación. La razón: la colonización británica que dio comienzo a principios del siglo XVII. De ahí que sea idioma nacional en países tan dispares como Kiribati, Singapur o Tonga (país monárquico de Oceanía; lo que uno aprende con estas cosas). Así, este hecho le convierte en el idioma más importante del mundo, aunque no el más hablado; dicho mérito se lo llevan el chino, en primer lugar, y el español, con medalla de plata de por medio.
  2. El mayor número de hablantes del idioma se encuentra en Estados Unidos. Quizás este dato no te sorprenda, pero sí quienes está en segunda, tercera y demás posiciones. Llevándose merecidamente la medalla de plata tenemos a la India. Y es que el 12% de la población de este país tiene el inglés como primer idioma (el resto se dividen entre el hindi, el otro idioma oficial, y las más de 1000 lenguas minoritarias que posee la India). Así que, haciendo cuentas, descubrimos que el 12% de 1.143.540.000 personas, es de unos 125 millones de parlantes. Luego, con medalla de bronce tenemos a Pakistán (88 millones) y ocupando la cuarta plaza está Nigeria (79 millones). Reino Unido queda relegado al quinto puesto (59 millones. Eso sí, el país en el que mayor porcentaje de población habla inglés. El 98%).
  3. El alfabeto inglés tiene solo 26 letras… pero 44 sonidos diferentes. Esa es una de las razones por las que los españoles tenemos tantos problemas con la pronunciación, ya que estamos acostumbrados a que las palabras se lean “igual que se escriben.”
  4. Hablando de dificultades de pronunciación, en inglés existen palabras que se pronuncian exactamente igual, pero no tienen ninguna letra en común. Es el caso de “ewe” y “you” o de “eye” y “I.”
  5. Si te cuesta aprender vocabulario nuevo, no tienes por qué desesperarte: se calcula que un hablante inglés normal usa las mismas 400 palabras el 80 % del tiempo.
  6. Pero, si más bien quieres seguir aprendiendo palabras nuevas, puedes empezar por marcarte como objetivo las 2.800 que usa en su día a día un inglés promedio. Sin embargo, en sus diccionarios hay unas 350.000 oficialmente reconocidas y se calcula que la cifra total es de aproximadamente un millón.
  7. La frase más corta que se puede escribir en inglés es “I am.” Sujeto y predicado con sentido completo en solo tres letras.
  8. Entre los números del 1 al 999 no encontrarás ni una sola vez la letra “a.” 
  9. El idioma suele tener sus complicaciones; podemos encontrar palabras con diferentes múltiples significados. Por ejemplo, ‘Set’ es una palabra inglesa que significa “decorado”; y bueno, también “reglamentario”, y “aliñar”, y “escenario”, entre otras. De hecho, cuenta con un mayor número de definiciones. ¡Más de 25!
  10. Por raro que parezca, el símbolo ampersand (&) procede del latín. En este idioma la letra ‘Y’ se escribe ‘Et’. Los monjes de la época tendían a escribir en sus manuscritos estas dos letras bastante juntas; de tal manera que formaban un dibujito similar al de la ampersand actual. Así se ha quedado desde entonces.

El inglés y el español: juntos pero no revueltos 

Aunque estos dos idiomas puedan parecerte muy diferentes, la verdad es que guardan algunas similitudes:

  • Al menos un 35% de las palabras del inglés tienen una palabra en español con la que guardan una estrecha relación, las cuales se conocen como cognados. Dicha relación puede ser bien por su sonido, por su significado o por ambos. Varios de los ejemplos más conocidos son las palabras “actor/actor,” los verbos “analizar/to analiyze” o las terminaciones en ‘ion’, como es el caso de “exploración/exploration, emoción/emotion, educación/education,” entre otros.
  • Ambos usan el alfabeto romano, lo cual provoca que los sonidos de ambos idiomas sean similares, aunque no plenamente iguales. El mejor ejemplo lo constituyen las vocales: mientras en el español sólo se reconocen 5 sonidos, uno para cada vocal, en el inglés encontramos más de 14 sonidos, pues hay vocales cortas y largas, las cuales se catalogan así por la duración de su pronunciación.
  • La gramática de ambos sigue la misma estructura, salvo algunos casos como el hecho de que en inglés el adjetivo vaya antes que el sustantivo (red car), mientras en el español es al revés (coche rojo).

No es que sabiendo estos datos vayas a aprender inglés más rápido o mejor, pero resulta curioso como en ocasiones nos obligamos a aprender otro idioma, o a parlotearlo, por necesidad sin interesarnos lo más mínimo en su cultura ¿verdad?

Compartir si te gusto

Noticias relacionadas

Scroll al inicio