En los últimos años se ha puesto muy de moda eso de escribir. Un hábito perfecto y que nos hace a todos ser mejores. Es cierto que no todo el mundo vale para escribir, pero esto es como todo en la vida, creando una rutina se llega más lejos. Nadie nace aprendido, decía mi abuela dentro de sus sabios consejos, y llevaba toda la razón. Ahora bien, también decía eso de “caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Y es que si lo que quieres es aprender a escribir, lo que tienes que hacer es escribir mucho.
Ahora es habitual que muchas asociaciones de escritores, de periodistas y de cultura convoque concursos literarios. Pues oye, es una buena forma de sentirte motivado para intentar encontrar ese relato que te haga ganador del concurso. También es cierto que a estas cosas, y más si hay dinero de por medio en los premios, son muchas personas las que se presentan, por eso si no ganas no te tienes que venir abajo. Es el acicate para seguir luchando y haciendo camino que diría aquel. Eso sí, para saber escribir bien y poder presentarte a un concurso literario tienes que seguir una serie de pautas. Te vamos a dar una serie de recomendaciones. Si logras en el futuro ganar un premio, espero que te acuerdes de quien te dio tus primeros trucos y consejos.
Consejos para escribir un relato literario
- Conoce a tus personajes: Dedica tiempo a crear personajes tridimensionales y desarrollar sus trasfondos, personalidades y motivaciones. Hay que saber darle a todos los personajes un toque personal que nos sirva para darle personalidad. Al final, el lector siempre se queda con los personajes.
- Planifica la trama: Antes de comenzar a escribir, es útil esquematizar la trama de tu relato para asegurarte de que tenga un principio, un desarrollo y un desenlace satisfactorios. Tenemos que tener todo atado, saber cuándo empieza y dónde acaba. Al lector no le gusta que se dejen flecos sueltos.
- Crea un ambiente vívido: Utiliza descripciones detalladas para transportar a tus lectores al mundo que has creado, utilizando los cinco sentidos para dar vida a tus escenarios. Las historias basadas en hechos reales siempre han gustado mucho. Y es que sirve a los personajes para identificarse con nosotros. Recuerdo que mi último relato lo ambiente en el famoso confinamiento que vivimos por culpa de la pandemia. Y es ahí donde daba todo tipo de detalles, desde cuando entrábamos por la puerta y teníamos que desinfectarnos las suelas de los zapatos hasta las famosas videollamadas.
Y mira, esto es algo que me ha servido también a la hora de escribir, porque otra recomendación es hacerlo en un sitio limpio y pulcro. En mi caso siempre tengo a mi lado un bote de gel hidroalcohólico de Stocknet Valles que me sirve para tener las manos limpias, porque teniendo las manos limpias, también tienes la mente más clara y despejada.
- Utiliza el lenguaje con precisión: Busca las palabras exactas para transmitir tus ideas y emociones de la manera más efectiva posible. Evita el exceso de adjetivos y adverbios. Esto tiene que ver mucho con el estilo de cada escritor, pero es cierto que en literatura muchas veces, menos es más. Aunque también te decimos que a los jurados, sin son muy experimentados, también les gusta eso de encontrar diferentes recursos literarios.
- Introduce el conflicto: Todo buen relato literario tiene algún tipo de conflicto o tensión que impulsa la trama hacia adelante. Algo que sirva para captar la atención del lector desde el primer momento del relato.
- Dosifica la información: No reveles toda la información de golpe, sino que dosifícala de manera que mantengas el interés y la intriga del lector. Esto es como las novelas de la televisión, tienes que ir sacando poco a poco las tramas.
- Haz que cada palabra cuente: Al escribir un relato literario, cada palabra es importante, por lo que es crucial elegir cuidadosamente cada una de ellas para maximizar su impacto.
- Edita y revisa: Después de terminar el primer borrador, toma el tiempo necesario para revisar y editar tu relato literario. Pulir el texto es fundamental para que brille. No tienes que tener prisa, lo que tienes que hacer es cuidar los detalles. Por supuesto, hay que evitar que tengamos faltas de ortografía o erratas. Eso nos echará por tierra todo el trabajo y estaremos lejos de ganar el concurso.
- Busca la originalidad: Trata de abordar temas o enfoques que no hayan sido demasiado explorados en la literatura, o darles un giro original. Aunque es complicado, pero siempre lo original y lo llamativo es lo que conquista al jurado y al lector.
- Lee y estudia a otros escritores: La mejor manera de perfeccionar tu escritura es leyendo a otros autores y aprendiendo de su estilo y técnica. Aunque cada uno siempre tiene su estilo, es cierto que en algunos autores se ve el estilo. En mi caso, mi favorito siempre ha sido Paco Umbral, que tiene un estilo muy concreto.